El proceso de aprendizaje en un entorno educativo hace referencia al aumento progresivo de las capacidades, habilidades y conocimientos tras la experimentación y la prácticavivencial. Los procesos de aprendizaje pueden darse tanto dentro del entorno educativo como fuera de este.
A grandes rasgos el aprendizaje es un proceso interno en el que se adquieren conocimientos de forma progresiva y de forma escalada se asimilan determinados conceptos que se van desarrollando a partir de una experiencia.
El aprendizaje del cuerpo está conectado a la mente y viceversa
EL APRENDIZAJE MOTOR
La investigación en neurociencia sobre el aprendizaje motor se refiere a conocer qué partes del cerebro y de la médula espinal representan los movimientos y programas motores y cómo el sistema nervioso procesa la retroalimentación para cambiar la conectividad y las fuerzas sinápticas favoreciendo la integración y la orquestación de las mismas a nivel motor. El aprendizaje motor permite a los animales a mejorar sus habilidades adquirir nuevas capacidades y mejora la precisión y la suavidad de los gestos y movimientos, en algunos casos al calibrar movimientos simples como los reflejos y otras respuestas motrices. A nivel conductual, la investigación se centra en el diseño y el efecto de los componentes principales que impulsan el aprendizaje motor, es decir, la estructura de la práctica y la retroalimentación. En la programación neuromotriz nos centraremos principalmente en las bases del aprendizaje motor, siendo este la forma conocida más eficiente para maximizar los resultados a través de la comprensión hacia el movimiento que queremos adquirir.
Conjunto de procesos asociados con la práctica o la experiencia que implica cambios relativamente permanentes en la capacidad para producir una acción competente.
Shumway-Cook y Woolacott
Este proceso requiere mucho trabajo del sistema nervioso y está directamente relacionado con el funcionamiento de nuestro cerebro. De esta manera, ofrece una perspectiva temporal centrada en las características del proceso de aprendizaje.
El aprendizaje motor intenta dar respuesta a cuestiones como las nociones relacionadas con la forma de estructurar los tratamientos para la recodificación de programas motores, la integración de programas motores secuenciados, la orquestación de distintas habilidades motrices, el diseño de las actividades esenciales del proceso rehabilitador y maximizar los resultados en el rendimiento deportivo.
EL APRENDIZAJE MOTOR A NIVEL FISIOLÓGICO
La mayor respuesta a nivel fisiológica del aprendizaje moto se produce en el cerebelo y los ganglios basales, estos elementos son muy importantes para el aprendizaje motor, y tienen una estructura muy similar en la mayoría de los seres vivos vertebrados.
A nivel celular, el aprendizaje motor se manifiesta en las neuronas de la corteza motora. Utilizando técnicas de registro de unidades neuronales, el Dr. Emilio Bizzi y sus colaboradores han demostrado que el comportamiento de ciertas células, conocidas como ” células de la memoria”, pueden sufrir alteraciones duraderas a través de la práctica, es por eso que cada día se le da más importancia al entrenamiento físico de cara a la prevención de enfermedades neurodegenerativas. También se ha investigado el tipo de aprendizaje que se da en las actividades que se realizan mediante la interfaz cerebro-computadora. Por ejemplo, Mikhail Lebedev, Miguel Nicolelis y sus colegas demostraron recientemente que cuando se introduce un actuador externo controlado a través de este tipo de interfaz también se da plasticidad neuronal, y que el actuador externo se incorpora en la representación neural del sujeto. El aprendizaje motor se alcanza en gran medida a través del aparato locomotor. Cada neurona motora inerva una o más células musculares, y juntas estas células forman lo que se conoce como unidad motora. Para que un individuo realice incluso la tarea motora más simple, se debe coordinar la actividad de miles de estas unidades motoras.
A través del aprendizaje motor el humano es capaz de desarrollar unas habilidades muy especializadas, siendo muchas de estas automatizadas a través de la repetición. A día de hoy hay mucha evidencia y estudios sobre este tipo de aprendizaje, especialmente a través de comportamientos simples como el condicionamiento del parpadeo o el aprendizaje motor en el reflejo vestíbulo-ocular.
El aprendizaje motor demanda la interacción compleja de otros sistemas perceptivos de contacto con el medio no sólo implica procesos motores, sino que los mecanismos para el desarrollo de nuevas estrategias habilitadoras demandan de la interacción compleja de los sistemas cognitivos y sistemas perceptivos.
Solo puedes controlar aquello que sientes.
Richard Burgess (1992)
“Sentir es Entender” -Wim Hof
CUATRO FACTORES QUE AFECTAN AL APRENDIZAJE MOTOR
LAS FASES DEL APRENDIZAJE
El acceso a la información: Lo primero para llevar a cabo el aprendizaje es saber cómo se va a acceder a la información, o la experiencia.
¿Cómo se procesa la información? Es una gestión cognitiva en la que se analiza la información recibida y cómo se reestructura y gestiona lo aprendido.
Lo que se logra: Tras los procesos anteriores, se obtienen avances, y eso puede traducirse en un nuevo aprendizaje, o la nueva adquisición de una capacidad o habilidad.
La aplicación práctica: Es el último escalón del proceso de aprendizaje. Tras haber pasado por todas las etapas previas es la hora de poner en práctica lo aprendido en nuevas situaciones, o incluso en otras similares, pero teniendo un nuevo conocimiento sobre ello que ayude a acometer una actuación más acorde tal vez.
En la programación neuromotriz seguimos la estructura de recodificación de forma progresiva, siendo inicialmente el aprendizaje de programas motores básicos, a continuación la integración de la secuencia de dichos programas motores y por último la orquestación de un conjunto de programas motores integrados hacia un fin como puede ser un lanzamiento en baloncesto, un golpeo en deportes de contacto o una patada en fútbol.
EL TIPO DE TAREA
1. Aprendizaje asociativo
Asociar un estímulo a otro estímulo o comportamiento. Esta forma de aprender es uno de los tipos de aprendizaje con mejores resultados.
2. Aprendizaje significativo
Establecer relaciones entre los conocimientos nuevos y los que ya se tenían. Como por ejemplo hacer entender el funcionamiento del golpeo con el pie al lanzamiento con la mano.
3. Aprendizaje cooperativo
Aprender mediante la interacción con los demás, es decir, de forma cooperativa, en equipos donde cada miembro tiene un rol y unas tareas concretas.
4. Aprendizaje emocional
Ayudar a los alumnos a identificar, entender y gestionar sus emociones, favoreciendo el bienestar físico y mental.
5. Aprendizaje observacional
Observar a un modelo hacer una determinada tarea reproduciendo lo que se ha visto.
6. Aprendizaje experiencial
Aprender a partir de la propia experiencia, permitiendo utilizar los errores como aprendizajes.
7. Aprendizaje por descubrimiento
El alumno descubre y organiza los conceptos para su propio esquema cognitivo.
8. Aprendizaje memorístico
Consiste en memorizar información para poder acceder cuándo esta se necesite.
9. Aprendizaje colaborativo
Un tipo de aprendizaje donde a los alumnos se les asigna una temática y ellos eligen la metodología que siguen. Se trata de que, a través del trabajo en grupo, cada alumno destaque por sus propias habilidades.
FEEDBACK
Feedback es una palabra del inglés que significa retroalimentación; podemos utilizarla como sinónimo de respuesta, y, desde un punto de vista más técnico, para referirnos a un método de control de sistemas. como feedback podemos denominar el método de control de sistemas, en el cual los resultados obtenidos de una tarea o actividad son reintroducidos nuevamente en el sistema con el objeto de realizar las modificaciones necesarias, bien sean para controlar el sistema, bien para optimizar su comportamiento.
Retroalimentación en el aprendizaje
LAS CARACTERÍSTICAS DE LA PRÁCTICA DEL APRENDIZAJE
Según Nuthall (2007) los estudiantes tienen alrededor de la mitad de los conocimientos o capacidades que pretendemos enseñarles, no siendo esto un problema real, sino la heterogeneidad de los alumnos, pues lo que no conocen es diferente para cada alumno. El repaso de conceptos tiene claras ventajas como rellenar lagunas de conocimiento que hayan podido quedar o conseguir un aprendizaje más profundo.
METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE MOTOR
En el proceso de aprendizaje debemos adaptarnos a las necesidades individuales y entender que a diferencia de otro tipo de aprendizaje, los procesos motores serán mejor aprendidos desde la práctica y la vivencia experiencial directa que a través de teoría, el desarrollo del control motor está influido no solo por la dificultad o la intensidad en la tarea, las capacidades del individuo, sino que el contexto sea más favorable al aprendizaje tiene una figura igual de relevante de cara ala facilitación de los procesos.
Aprendizaje Control Motor
INSTRUCCIONES VERBALES
Los apoyos verbales son ideas concisas, cortas, que sirven para dirigir la atención del sujeto hacia puntos clave de los componentes del movimiento de las habilidades.
El conocimiento sobre el rendimiento (KP por sus siglas en inglés para knowledge performance) o la retroalimentación cinemática se refieren a la información proporcionada a un sujeto, indicándole la calidad o los patrones de su movimiento y puede incluir información sobre su desplazamiento, la velocidad o el movimiento de una articulación.
A través de la creación de ideas e imágenes hacia los gestos puede servir como guía para el primer contacto, esta metodología enfatiza la capacidad para el reconocimiento de los errores, guía el proceso y aporta datos importantes para el establecimiento del objetivo, sin olvidar, que las palabras no pueden definir la complejidad de un movimiento a través de una instrucción.
METACOGNICIÓN
Directamente relacionado con el aprendizaje sensoriomotor, la experiencia previa y el hecho de ser consciente de ciertos componentes importantes de la actividad, como la consciencia corporal o percepción espaciotemporal o antes de comenzar a practicar una actividad influyen en el aprendizaje motor.
MODELADO
La demostración de la habilidad motora en la que los sujetos pueden observar directamente los elementos de la acción confiere mayor eficacia al empleo de las instrucciones verbales, percibir un gesto una y otra vez, permite percibir a las personas las secuencias de movimiento que forman dichos patrones facilitando el aprendizaje, no debemos olvidar que los primeros meses del aprendizaje, incluso los primeros años aprendemos por imitación al entorno.
La información relacionada con las secuencias motoras, los componentes espaciales y temporales del movimiento se pueden modelar sobre todo si el componente espacial se presenta de una manera estática y sencilla.
INFLUENCIA DE LAS EXPERIENCIAS PREVIAS.
El desempeño de una actividad puede estar condicionado de tres formas distintas en función de las experiencias previas de los sujetos:
Efecto Positivo. Cuando la experiencia previa facilita el desempeño de una habilidad en un nuevo contexto o el aprendizaje de una nueva habilidad.
Efecto Negativo. El sujeto debido a esta experiencia previa tiene más dificultades para aprender una nueva habilidad o la puesta en práctica en un nuevo contexto.
Efecto Neutro. No se aprecia ningún efecto posterior debido a las circunstancias previas a un nuevo proceso de aprendizaje.
Independientemente de las influencias previas, ningún condicionamiento es lineal y todos dependen de la individualidad de la persona y su capacidad de respuesta al entorno.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!